El trabajo en equipo es la esencia de los cuidados del paciente en el quirófano. El equipo quirúrgico desempeña un papel fundamental tratando de disminuir la percepción que tiene el paciente de medio hostil y amenazante. Las actividades de la enfermera instrumentista (EI) se realizan coordinadas con el resto de profesionales que conforman esta unidad profesional.
La actuación de la enfermera instrumentista es cada día más compleja debido al avance y la mejora de las técnicas quirúrgicas, que obligan a actualizar constantemente los procedimientos y las técnicas que se han de seguir. Este capítulo pretende dar unos conocimientos y una visión más específica de la EI.
Miembros del equipo quirúrgico que llevan a cabo la intervención en el campo estéril. Este equipo está formado por el cirujano, sus ayudantes y la enfermera instrumentista.
Miembros del equipo quirúrgico que actúan fuera del campo estéril asumiendo la responsabilidad de mantener una técnica estéril durante la intervención quirúrgica. Manejan materiales y equipos no estériles. Este equipo está formado por el anestesiólogo, la enfermera circulante (EC), la enfermera de anestesia (figura no vigente en España), auxiliar de enfermería (AE), auxiliar de obras y servicios (AOS) y cualquier personal necesario para el funcionamiento de aparatos específicos durante la intervención o la obtención de pruebas diagnósticas determinadas.
Es la responsable de mantener la integridad y la seguridad del campo estéril durante la intervención quirúrgica. Debe tener el conocimiento de las técnicas asépticas y estériles para preparar correctamente el instrumental adecuado y proporcionar la máxima eficacia en el manejo del mismo durante la intervención quirúrgica.
Ha de proporcionar atención y cuidados al paciente. Desarrolla funciones comunes con la EC en la fase de preoperatorio, así como otras específicas en la fase intraoperatoria. Se pueden distinguir las siguientes funciones:
Para la atención y el cuidado del paciente en todo momento del proceso quirúrgico, preservando su intimidad. Hay que ayudar al paciente a moverse desde la cama hasta la mesa quirúrgica con cuidado de no tirar de los catéteres, los tubos de drenaje y los aparatos de tracción.
Puesto que la EI y la EC forman parte de un equipo quirúrgico caracterizado por la interdependencia. Además, debe crearse un vínculo de relación enfermera-paciente para poder proporcionarle la mayor calidad y excelencia en los cuidados.
Cumplimentar las hojas de registros, los vales de compras, los volantes, etc., y revisar las caducidades del material y la medicación.
Tanto la EC como la EI van a colaborar en el aprendizaje del personal de nuevo ingreso, forman a estudiantes y realizan cursos para colaborar y mejorar continuamente su formación.
La enfermería es una profesión que cada vez está más presente en el mundo de la investigación mediante la realización de estudios sobre los métodos más adecuados para mejorar la atención del paciente, la asistencia a congresos exponiendo trabajos, etc.
Según las necesidades del cirujano y el tipo de cirugía que se va a realizar son las siguientes funciones:
Una vez que el quirófano está revisado y repuesto, el instrumental y el material fungible preparado, y el paciente ha sido visto por el anestesiólogo, se procede a pasar al paciente del antequirófano al quirófano para trasladarlo a la mesa quirúrgica, monitorizarlo y anestesiarlo según la patología del paciente y el tipo de intervención quirúrgica.
Cuando el paciente está anestesiado es función de la EI abrir el equipo textil-desechable y el contenedor del instrumental.
En caso de usar equipo textil es importantísimo verificar que los controles químicos externos han virado, así como el segundo control interno del equipo. La EI abre la primera capa del equipo textil-desechable con la precaución de no rozar el interior para evitar que se contamine. Para abrir el contenedor de instrumental, se coloca en una mesa y la EI retira la tapa sin cruzar los brazos por delante del contenedor (Ver Imágenes 1, 2 y 3).
Imagen 1. Equipo desechable
Imágenes 2 y 3. Apertura de la caja de instrumental
Es el primer paso antes de realizar cualquier cuidado, puesto que es la principal vía de transmisión de microorganismos, con el consiguiente riesgo de infección. Se pueden distinguir cuatro tipos de lavado:
Imágenes 3 y 4. Lavado quirúrgico de las manos
Con los brazos elevados, se coge la bata por la parte interna de los hombros, alejándola del cuerpo y dejando que se despliegue. Se introducen los brazos simultáneamente dentro de las mangas de la bata (siempre con la precaución de mantener las manos por encima de los codos) y la EC o la AE ata las cinchas del cuello y la espalda (Ver Imágenes 5 y 6).
Imágenes 5 y 6. Colocación de la bata quirúrgica
Cras sit amet nibh libero, in gravida nulla. Nulla vel metus scelerisque ante sollicitudin commodo. Cras purus odio, vestibulum in vulputate at, tempus viverra turpis. Fusce condimentum nunc ac nisi vulputate fringilla. Donec lacinia congue felis in faucibus.
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son