Pese a ser una técnica de elevado uso en la UCI, existen controversias importantes en cuanto a cómo realizarla y cómo prevenir sus complicaciones. Thompson (2000), en una revisión sistemática, trató de despejar áreas de incertidumbre tales como qué método de aspiración es el que minimiza las lesiones de la mucosa traqueal y aporta mayor efecto en la retirada de secreciones, o qué técnica es la más efectiva para reducir la hipoxia derivada o las complicaciones hemodinámicas o pulmonares asociadas a la aspiración de secreciones.
Este autor encontró que la mayoría de estudios eran de carácter descriptivo o con poca calidad metodológica. Aspectos como qué técnicas producen menor trauma tisular o aumentan la eficacia del aspirado quedan sin despejar por esta causa. No existe evidencia suficiente sobre la indicación de técnica estéril para la aspiración aunque, como precaución universal, se recomienda en la mayoría de guías que se haga de esta forma. Asimismo, la instilación de suero fisiológico ofrece resultados muy contradictorios en cuanto a su capacidad de aumentar la retirada de secreciones.
Con un nivel de evidencia B se desprende de esta revisión que la hiperventilación puede tener efectos adversos, por lo que se recomienda una valoración individual de cada paciente antes de la aspiración. En pacientes con elevación de la presión intracraneal (PIC) y en el postoperatorio de cirugía vascular o cardiaca, o con gran inestabilidad hemodinámica, las implicaciones clínicas pueden ser importantes.
La hiperventilación e hiperoxigenación combinadas durante la aspiración pueden tener consecuencias hemodinámicas adversas y deberían limitarse a pacientes en los que es estrictamente necesario su uso. Algunos investigadores recomiendan que los episodios de hiperinsuflación-aspiración se limiten a dos por sesión.
Teniendo en cuenta estas premisas y a partir de las recomendaciones que la AARC (1993) establece en el procedimiento de aspiración de secreciones en pacientes con vía aérea artificial, la pauta recomendada sería:
Introducir el catéter de aspiración por la vía aérea artificial sin aspirar. Una vez llegado al lugar de aspiración, realizar aspiraciones de forma intermitente a la vez y retirar el catéter. Este proceso no debería durar más de 10 o 15 segundos y con la menor presión negativa posible (en la actualidad no hay referencias sólidas de cuál es la presión ideal).
Sonidos respiratorios, SpO2, color de piel y mucosas, patrón respiratorio, parámetros hemodinámicos, características del esputo (color, volumen, consistencia, olor…) esfuerzo tusígeno, PIC, parámetros ventilatorios (Paw, Ppico aw, FiO2…).
La frecuencia de la aspiración endotraqueal debe ser determinada cuando esté clínicamente indicada, teniendo en cuenta los posibles efectos adversos del procedimiento y siempre que la permeabilidad de la vía aérea esté garantizada.
Presencia de:
Es una técnica indicada en pacientes con vía aérea artificial y no existen contraindicaciones absolutas, ya que las consecuencias podrían ser letales. Sí existen situaciones de especial vigilancia como son: hipoxia severa, lesión traqueal, arritmias cardiacas, hiperreactividad bronquial, hemorragia pulmonar, hipertensión arterial, hipertensión craneal.
Algunos ensayos clínicos han ofrecido buenos resultados de esta técnica para prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica (RR 0.46, IC al 95%: 0.23-0.93, NNT: 7). Su realización se lleva a cabo de forma continua mediante tubos endotraqueales diseñados a tal efecto.
Cras sit amet nibh libero, in gravida nulla. Nulla vel metus scelerisque ante sollicitudin commodo. Cras purus odio, vestibulum in vulputate at, tempus viverra turpis. Fusce condimentum nunc ac nisi vulputate fringilla. Donec lacinia congue felis in faucibus.
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son