Los hidrocoloides en placa son apósitos cuya composición es carboximetil celulosa sódica (CMC) y tienen como principal característica la adhesividad, además de ser hidrófugos; dos de las características mínimas exigibles actualmente a cualquier apósito cuyo método se base en la cura húmeda.
Los hidrocoloides en fibra son apósitos cuya composición es CMC y tienen como principal característica que no son adhesivos, se les puede dar forma, recortar, adaptar, etc., aunque necesitan un apósito secundario adhesivo para fijarlos a la piel (también se puede utilizar esparadra-po microporoso o una venda).
Son productos sanitarios en forma de gel, de una capacidad de 15 ml, que están compuestos de CMC, y en algunos casos se presentan con alginato cálcico, pero su principal componente es el agua. Se utilizan para rellenar cavidades, lesiones tunelizadas y también para reblandecer tejido desvitalizado (desbridamiento). Los hidrogeles son productos utilizados para complementar el efecto de los apósitos en aquellas lesiones donde los propios apósitos por sí solos son incapaces de completar el proceso de cicatrización.
Los hidrogeles surgieron de la necesidad de rellenar las cavidades de aquellas lesiones que por sus características presentaban conductos o tunelizaciones, o que dado su avanzado estado alcanzaban zonas de la piel más profundas donde los apósitos (por su estructura y forma) no podían llegar con sus efectos, quedando zonas importantes de las lesiones sin tratar. Esto retrasaba, dificultaba y evitaba la completa cicatrización.
Más adelante, cuando se incluyó el alginato cálcico en la composición de los hidrogeles, empezaron a utilizarse para un tipo de desbridamiento denominado autolítico. Este tipo de desbridamiento se basa en aplicar humedad al lecho de la lesión, reblandeciendo los esfacelos o tejido necrótico. De esta manera se logra su desprendimiento y aparece el tejido de granulación, que se suele encontrar en capas más profundas. Es un desbridamiento más lento que el cortante, pero menos agresivo y doloroso para el paciente.
La forma de utilizar los hidrogeles es sencilla, pero hay que saber utilizarlos adecuadamente ya que la cicatrización de la lesión dependerá de su correcta aplicación y de la adecuada elección del apósito de fijación (Ver Imagen 4).
Cras sit amet nibh libero, in gravida nulla. Nulla vel metus scelerisque ante sollicitudin commodo. Cras purus odio, vestibulum in vulputate at, tempus viverra turpis. Fusce condimentum nunc ac nisi vulputate fringilla. Donec lacinia congue felis in faucibus.
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son