Desde que Winter desarrollara el método de cura húmeda a comienzos de los años setenta, el desarrollo y los avances en investigación para la prevención y el tratamiento de las lesiones cutáneas han sido constantes. Esta investigación y los nuevos métodos de tratamiento para abordar las lesiones cutáneas agudas y crónicas han supuesto también un desarrollo importante de la labor de enfermería, ya que este colectivo se ha convertido en el principal responsable cuando se trata de abordar una lesión cutánea.
Para poder entender y posteriormente manejar correctamente las diferentes alternativas terapéuticas que los profesionales sanitarios tienen a su alcance, hay que remontarse a los años setenta, cuando se comercializaron en España los primeros apósitos de cura húmeda.
El primer apósito de cura húmeda que llegó a España fue el OpSite®, adhesivo y con una fina capa transparente. Entre sus principales características destacaba un perfecto aislamiento de la herida respecto al exterior, que impedía el paso de efluentes corporales al lecho de la herida, aunque tampoco permitía el paso de oxígeno (apósito oclusivo).Otro problema que presentaba era que, cuando se manejaban lesiones cutáneas exudativas, no tenía prácticamente poder de absorción ni evaporación, y su eficacia quedaba así reducida en estos casos.
Este primer apósito aportó importantes avances y fue de gran utilidad en determinados casos que hasta entonces eran de difícil manejo. Actualmente se sigue comercializando pero se utiliza sobre todo como fijador de vías venosas, catéteres, sondas, etc.
Empiezan a comercializarse en España en los años ochenta. Este tipo de apósito revolucionaría la mayor parte de los protocolos que se manejaban para lacura de las lesiones cutáneas, generalmente crónicas (Ver Imágenes 1 y 2). Fue en las lesiones crónicas de mala evolución donde se iniciaron los primeros ensayos de los productos basados en el método de cura húmeda, y donde empezaron a observarse sus grandes ventajas técnicas y los beneficios para los pacientes.
Para que un apósito se pueda considerar hidrocoloide, tiene que llevar en su composición carboximetil celulosa sódica (CMC). Además, pueden incluir otra serie de componentes que acompañen a la CMC, con distintos fines terapéuticos o para dotarlos de adhesividad. Se trata, por tanto, de un producto sanitario de origen químico, no natural.
Actualmente se estima que el 40% de las lesiones cutáneas crónicas se siguen curando con apósitos hidrocoloides. Estos datos demuestran dos hechos:
Cras sit amet nibh libero, in gravida nulla. Nulla vel metus scelerisque ante sollicitudin commodo. Cras purus odio, vestibulum in vulputate at, tempus viverra turpis. Fusce condimentum nunc ac nisi vulputate fringilla. Donec lacinia congue felis in faucibus.
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son
En relación con la reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa, podemos indicar que las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas son